Browsing by Author "Bastos, Ana Sofia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Adaptación de las escalas de actitudes hacia el tabaco, el alcohol y otras drogas en adolescentes portuguesesPublication . Castillo, José A.García Del; Dias, Paulo C.; Díaz-Pérez, Julián; Bastos, Ana Sofia; Castillo-López, Álvaro García Del; López-Sánchez, Carmen; Macia, DiegoEl presente estudio muestra los resultados de la adaptación de las escalas de actitudes hacia el tabaco (López-Sánchez, Garcia-Rodriguez, Mira y Estévez, 2000), el alcohol (Garcia-Rodriguez y López-Sánchez, 2001) y otras drogas (López-Sánchez et al., 2000) en población portuguesa. Se trata de tres escalas, cada una con trece ítems, de respuesta tipo Likert con cinco opciones de respuesta, que diferencian tres sub-escalas. Para realizar el estudio de adaptación de las escalas a la población portuguesa, se han utilizado dos muestras independientes, constituidas por 329 y 443 adolescentes, alumnos de bachillerato del norte del país, a quienes se administraron los instrumentos. Los datos recogidos, después de ser sometidos a un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, permitieron encontrar una solución adecuada para cada una de las escalas, dando como resultando una buena validez y fiabilidad. En la validez concurrente, los resultados sugieren diferencias de género con todas las sub-escalas y una relación negativa con la edad, así como diferencias en las actitudes de acuerdo con la experiencia y el consumo.
- Bienestar, calidad de vida y regulación afectiva en adolescentes portuguesesPublication . Dias, Paulo César; Bastos, Ana Sofia; Marzo, Juan Carlos; Rodríguez, José Antonio García del CastilloObjetivos: El objetivo de este trabajo es explorar la regulación emocional, calidad de vida y bienestar subjetivo en la adolescencia, considerando diferencias individuales y familiares en función del sexo, la edad y la escolaridad de los progenitores. También se pretende analizar la relación entre las variables estudiadas. Diseño: Estudio cuantitativo descriptivo-comparativo, transversal. Emplazamiento: Institutos de Portugal. Participantes: Muestra por conveniencia de 2 escuelas al Norte de Portugal. Criterios de inclusión: adolescentes (entre 12 y 18 años) de los cursos obligatorios y sin ninguna dificultad especial (sea necesidad educativa especial o dificultad de aprendizaje diagnosticada). Muestra total 619, muestra válida 602. Mediciones principales: Índice de bienestar personal, Cuestionario de salud SF-8 (calidad de vida) y el Cuestionario de estilos de regulación afectiva. Resultados: El bienestar no presenta diferencias entre sexos, la percepción de salud suele ser mejor en los chicos y la regulación afectiva en las chicas. En relación con la edad se encuentran correlaciones negativas principalmente con las variables del cuestionario de salud. Aparecen diferencias significativas en función del nivel de escolarización de los padres. Las mayores correlaciones aparecen entre las variables de los cuestionarios de bienestar y el de salud. Conclusiones: La influencia del nivel educativo de los padres y la edad tienen un papel diferenciador, especialmente en bienestar y calidad de vida. Desde una perspectiva de promoción del bienestar en la adolescencia hay que destacar el potencial de la percepción de salud y algunas estrategias de regulación emocional en intervenciones y estrategias de educación para la salud.
- Genius, ¿plagio o creatividad? Aportes para una discusión sobre las prácticas pedagógicasPublication . Dias, Paulo C.; Bastos, Ana Sofia; Gandra, Mário; Díaz-Pérez, JuliánINTRODUCCIÓN. El fenómeno del plagio es objeto de un intenso debate y reflexión en los círculos educativos y académicos. A pesar de percibirse su carácter casi “epidémico”, poca investigación y directivas claras se han producido para la enseñanza. Así este trabajo establece como su principal objetivo explorar las percepciones de los alumnos, sus comportamientos y motivaciones, así como sugerencias para evitar el plagio en el contexto educativo. MÉTODO. Para ello, se utilizó una muestra de 384 alumnos de la enseñanza secundaria y profesional portuguesa, a los que se les aplicó un cuestionario sobre el plagio, un inventario sobre las abordajes al aprendizaje (Rosário y Paiva, 2008) y un inventario de las capacidades creativas (adaptado de Epstein, Schmidt y Warfel, 2008). RESULTADOS. A partir de los resultados obtenidos, la mayoría de los alumnos de la muestra refieren que el plagio es ilegal y considera un grave problema en la escuela, más del 40% copió trabajos de libros o el 60% de Internet, y más del 70% nunca fue capturado. Las principales causas de estos comportamientos se relacionan con i) la facilidad del acceso a la información, ii) la presión para conseguir buenas calificaciones, iii) la percepción de que no son capturados y iv) falta de interés por los temas. A través de estudios de correlación se observaron relaciones estadísticamente significativas entre los diferentes tipos de plagio y las abordajes al aprendizaje, con los alumnos que plagian a presentar un enfoque más superficial al estudio, en la motivación y estrategias de estudio. Se encontraron también relaciones entre enfoque profundo y creatividad. DISCUSIÓN. Los datos se discuten considerando las implicaciones de los resultados, así como las sugerencias para la prevención del plagio que desafían las prácticas pedagógicas tradicionales.
- Plagiarism in Portugal – Secondary Education Teachers’ perceptionsPublication . Dias, Paulo C.; Bastos, Ana SofiaPlagiarism is growing among students due to Internet easy access. This has generated several challenges to educational systems and teachers. This study aims to explore teacher's perceptions on plagiarism and present results from a sample of 67 Portuguese secondary education teachers. Results show that teachers attribute plagiarism to the easy access to Internet contents, student's lack of critical approach to analyze information, student's laziness and student's poor time management skills. The most common behaviors are copying amounts of text from books and Internet without referencing. The heaviest penalties are applied to collusion and text copy without referencing. To prevent plagiarism teachers suggest to address student's skills promotion, introduction of honor codes, and plagiarism detection software. Approaching plagiarism at school is urging and it is a way to avoid its occurrence.